5 consejos para recoger setas

La micología o recogida de setas es una de las actividades que más se practican durante el otoño. Las temperaturas suaves y el clima húmedo de algunas zonas favorecen la aparición de hongos de todo tipo: algunos comestibles y otros no, con los que deberás llevar mucho cuidado. Debido a que esta práctica es cada vez más recurrente, desde Club Rural nos dejan algunos consejos que debemos tener en cuentan para esta práctica.

Consejos para recoger setas

1. Utensilios para recoger setas

Por si aún eres un poco inexperto, es indispensable que sepas que las setas deben recogerse en cestas, nunca en bolsas de plástico o de tela. El motivo es sencillo… Las setas necesitan transpirar y desprender sus esporas que gracias a las cestas de mimbre pueden caer en el bosque y seguir proliferando. Para ello tenemos que colocar las setas con el sombrero hacia abajo para ayudar a esparcir sus esporas. Por el contrario, si utilizamos una bolsa de plástico o un envase cerrado no dejamos que se produzca este fenómeno y además las setas se estropearían con el roce.

2. ¿Arrancar o cortar las setas?

La eterna pregunta de difícil respuesta… Lo cierto es que depende de la especie que queramos recolectar. Algunos expertos opinan que cortar las setas con navaja contribuye a preservar el cuerpo vegetativo del hongo, en cambio, otros aseguran que si las arrancamos el micelio sufriría menos. La técnica correcta sería realizar un giro de 360º sobre su eje, mientras sujetamos el talloPor el contrario, si decidimos cortarla debemos utilizar una navaja para setas y realizar un corte horizontal en el pie de la base, lo más cerca posible del suelo. En cualquier caso si lo que vamos a coger es un boletus, un rebozuelo se recomienda arrancarlo entero ya que prácticamente se desprenden solos. Al contrario que los níscalos, las setas de cardo, las trompetas de la muerte, o las setas de pie azul que crecen a ras de suelo y es mejor cortarlas.

3. Errores comunes

Suelen decir que las setas de colores llamativos son venenosas, pues bien, hay setas de colores que no lo son. Dos claros ejemplos son el rebozuelo, con tonos amarillentos y anaranjados, o la seta de pie azul que pese a esta característica no es venenosa. Lo mejor es ir acompañado de una persona que entienda sobre micología para conocer cuáles son las variedades comestibles y las que no. Si no conocemos a nadie también podemos reservar un curso en los muchos centros de interpretación que hay en España y disfrutar de una jornada de setas con un experto micólogo.

4. Cuidado con ciertas especies de setas

Es importante saber que, si no eres capaz de identificar de manera inequívoca una especie comestible, no la recojas. Si estás seguro de que se trata de un hongo tóxico, tampoco lo destruyas, pues así lo único que consigues es perjudicar el entorno donde lo has encontrado. Toda especie cuenta con un papel en su ecosistema, así que procura respetar la naturaleza. De hecho, uno de los secretos mejor guardados del mundo micológico es saber que algunas de esas especies tóxicas como la amantia muscaria nos avisan de que cerca hay otras comestibles. Se trata de la típica seta roja con puntos blancos que aparece en los cuentos, pero recuerda, no la cojas ni la destruyas ya que también cumple una función en su hábitat.

5. Qué hacer en caso de intoxicación

Ante la duda, lo primero siempre es acudir al centro de salud u hospital más cercano. Una vez allí, nos medirán los parámetros de orina y sangre para evaluar la situación de nuestros órganos vitales. Si tienes alguna foto o puedes decirle el nombre o la variedad de seta que has ingerido les ayudará a elegir el mejor tratamiento para combatir sus efectos. Pero antes de llegar a este caso recuerda que lo mejor es evitar coger cualquier especie que no reconozcas. Para la identificación de este tipo de setas solo necesitas experiencia, interés por la micología, y quizás algún curso o actividad guiada sobre las mismas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s