Salud de Castilla y León ha establecido unas medidas preventivas para la apertura de piscinas en la comunidad relativas al Covid-19 que arroja algo de luz a la incertidumbre que este aspecto está generando.
Todas estas medidas se establecen sin perjuicio de decisiones complementarias por los Ayuntamientos, así como los necesarios protocolos que deben elaborar en función de su personal y aforo, y de las recomendaciones ofrecidas desde el Ministerio de Sanidad.
MEDIDAS DE AFORO Y CONTROL DE ACCESOS
1º.- El acceso de los usuarios a las instalaciones se realizará teniendo en cuenta su
aforo y siempre respetando la posibilidad de que dentro de la misma se asegure una
distancia preventiva mínima de al menos 2 metros. Estas medidas se aplicarán especialmente en la zona de recepción, los vestuarios y duchas y guardando la distancia entre taquillas mediante el cierre de algunas de ellas.
2º.- Se propone como medida restrictiva de aforo al menos doblar la superficie por
persona en los espacios al aire libre y triplicarla en los espacios cubiertos. Estas
medidas son indicativas, pues dependiendo de la configuración de la piscina y de la
zona pública podrán establecerse medidas más restrictivas para asegurarse el distanciamiento social.
Para el acceso, dibujar bandas o colocar bandas en el suelo de recepción que marquen las distancias mínimas entre personas (2 metros) que esperan en el mostrador.
Poner las mismas indicaciones de mantener esa distancia en la puerta de entrada.
3º.- La venta de abonos y entradas debe limitarse proporcionalmente al aforo permitido y definido en el punto 2º.
4º.- Una vez completo el aforo establecido, el usuario no podrá acceder a la instalación hasta que no salgan otros usuarios. Será el socorrista o el personal que designe
el gestor de la instalación, el responsable de supervisar el número de bañistas en
cada uno de los vasos y restringir los accesos a los mismos y de acuerdo con la
legislación vigente en Castilla y León.
5º.- En el caso de que la barrera de acceso sean tornos y sea necesario tocarlos con
las manos/piernas, es preferible tenerlos bajados o tocarlos con la ropa.
6º.- Si la instalación lo permite, utilizar una puerta de entrada y otra de salida para
intentar evitar al máximo los cruces.
7º.- Reorganizar el aparcamiento de la instalación de manera que se asegure la distancia mínima de seguridad de 2 metros.
MEDIDAS EN LAS ZONAS DE ESTANCIA O DE TRÁNSITO DE LOS BAÑISTAS
Se debe establecer una distribución espacial para garantizar la distancia de seguridad de al menos 2 metros entre los usuarios mediante señales en el suelo limitando
los espacios. Todos los objetos personales como toalla, botes de crema, calzado de
uso exclusivo para las piscinas, mochilas, etc. deben permanecer dentro del perímetro de seguridad establecido, evitando contacto con el resto de usuarios.
Se deberá realizar:
1º.- Limpieza y desinfección de las zonas de estancia y de tránsito de los bañistas, al menos 2 veces al día, haciendo especial hincapié en las zonas más frecuentadas, vestuarios, aseos, taquillas, duchas y lavabos, utilizando para ello detergentes para eliminar las suciedades incrustadas y presentes en la superficie,
seguido de una adecuada desinfección, utilizando para ello desinfectantes virucidas, tal como se cita en el apartado de Productos Biocidas.
2.- Limpieza y desinfección del mobiliario utilizado por los usuarios después de
cada uso. Para la limpieza y desinfección de hamacas o sillas se utilizaran desinfectantes como lejía a una dilución 1:50 o desinfectantes con actividad virucida,
que se encuentran comercializados.
3.- Se valorará instalación por instalación la posibilidad de prohibir el uso de tumbonas o hamacas para evitar posibles contagios, o separarlas dos metros siempre que garantice que su uso no es compartido y que se garantice su adecuada
desinfección. También podrán utilizarse tumbonas desechables.
4º.- Nunca mezcle cloro con detergentes u otros productos de limpieza.
5º.- En aquellas superficies en contacto con las manos de los usuarios se deberá
llevar a cabo una limpieza y desinfección más frecuente (mangos de las puertas
de vestuarios, baños o duchas, barandillas, etc.).
6º.- Se intensificará, adecuadamente en función de su uso, la limpieza de los
aseos y se deberá verificar que, en todo momento, estén dotados de jabón y/ o
soluciones hidroalcohólicas, papel desechable y que disponen de papeleras con
tapadera y pedal, las cuales se vaciarán frecuentemente. Además, es recomendable que se coloque en lugar visible (por ejemplo, en espejos, pared frontal del
lavabo) de un cartel informativo con el correcto lavado de manos.
7º.- Vestuarios: Se reducirá el aforo de los vestuarios y se organizará su distribución de forma que se pueda mantener la distancia interpersonal mínima de 2 metros.
8º.- Se recomienda la clausura de las duchas de los vestuarios durante las fases
de desescalada.
9º.- En un primer momento, se prohibirá la realización de deportes colectivos,
reuniones de más de 10 personas y la utilización de todo tipo de infraestructuras
como parques de juego e instalaciones deportivas.
10º.- Se recomienda la clausura de las fuentes de agua durante las fases de
desescalada.
11º.- En piscinas cubiertas, se seguirán las recomendaciones anteriormente citadas para espacios cerrados.
12º.- En relación con las saunas y spas, aunque la información científica disponible sobre la supervivencia del virus en distintas condiciones ambientales es escasa, si indica una supervivencia reducida a temperaturas elevadas. Sin embargo
existe una variación en su sensibilidad a la temperatura en función del tipo de
superficie en la que se encuentre el virus. Por lo que también en este tipo de
instalaciones deben extremarse las medidas de limpieza y desinfección.