Ante el aumento de rescates en 2021, es importante atender las recomendaciones y medidas preventivas

Durante el año 2021 se ha producido en Castilla y León un incremento en el número de accidentes de montaña, no sólo con respecto al año anterior, en 2020, sino también en comparación con los datos de 2019 y 2018. Desde la Agencia de Protección Civil de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente se insiste en la importancia que tiene adoptar ciertas medidas de autoprotección para tratar de minimizar el riesgo que conlleva la práctica de actividades al aire libre. A lo largo de 2021 se han registrado en el Centro de Emergencias Castilla y León 112 más de 380 emergencias relacionadas con rescates de personas, 285 han sido rescates en montaña, 44 rescates de agua, 9 en cuevas y otros 44 en zonas de difícil acceso. 344 emergencias han sido gestionadas por el Centro Coordinador de Emergencias (CCE) de la Agencia de Protección Civil y en 72 de ellas ha intervenido el Grupo de Rescate y Salvamento de la Junta de Castilla y León.

En comparación con otros años se ha producido un incremento sobre todo en los rescates de montaña, ya que el año pasado fueron 192, en 2.019 hubo 219 e, incluso en el 2.018, la cifra también fue menor, se registraron 206 rescates de montaña en el 112. Por provincias, en León ha sido donde mayor número de rescates de montaña se han gestionado, con un total de 73, seguida por Ávila con 45, Segovia con 30 y Burgos con 27 rescates. En la provincia de Valladolid se han registrado a lo largo de este año 20 avisos, en Palencia 12, en Soria 7, en Salamanca 5 y en la provincia de Zamora 1. El resto de rescates de montaña gestionados en el Centro de Emergencias Castilla y León, 65, se han producido en Comunidades Autónomas limítrofes.

Recomendaciones y medidas preventivas

Por ello, la Agencia de Protección Civil de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente insiste en la importancia de adoptar ciertas medidas de prevención. La primera de todas ellas es planificar la actividad que se va a realizar, adaptándola a las capacidades de cada uno, y por supuesto, no sobreestimar éstas. La planificación incluye tener en cuenta las horas de luz, la previsión meteorológica y el nivel de dificultad de la ruta que se vaya a abordar. No hay que olvidar tampoco equiparse adecuadamente y dejar dicho a algún conocido dónde será la actividad y una hora prevista de regreso.

Es muy importante tener en cuenta que en invierno las actividades en la montaña cambian considerablemente con respecto a cualquier otra época del año, es mucho más exigente y hay que tener mayor preparación. En la época invernal, además de estar atento a la previsión meteorológica, hay que tener en cuenta el riesgo de aludes que pueda existir en la zona. Debemos disponer además del material y equipo que pueda ser necesario dependiendo de la actividad y de la nieve o el hielo que pueda existir y confirmar que está siempre en perfectas condiciones de uso. Especialmente en esta época del año, si se carece de experiencia, se puede acudir a los guías de montaña. Por último, nunca debemos olvidar que hay que guardar fuerzas para el regreso y, si es preciso, hay que saber renunciar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s