La gestión de las ayudas europeas se tornan clave para el futuro de la España rural

Parlamento Europeo

cincodias.elpais.com | El acuerdo alcanzado el pasado mes de julio sobre el fondo europeo de recuperación da esperanza a los sectores y colectivos más afectados por la crisis provocada por la pandemia de coronavirus. Las ayudas que se otorgarán a los Estados miembros estarán condicionadas a la presentación previa de planes de reformas e inversiones que tendrán que poner su foco en fomentar la digitalización, la transición ecológica o la cohesión social y territorial. Por ello, las organizaciones que luchan por el reto demográfico ven en ellas una oportunidad para paliar los problemas que la pandemia ha evidenciado en el medio rural. Aun así, aseguran que la clave no está solo en la cantidad de los fondos comunitarios que se reciban para este fin sino en el cómo se van a gestionar.

Desde la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA, por sus siglas en inglés) subrayan que en España haría falta una reformulación de las políticas de cohesión territorial que tengan más en cuenta la realidad de los núcleos poblacionales. La coordinadora de este lobby europeo, Sara Bianchi, señala la digitalización como punto de partida, pero no solo con el objetivo de que España esté al 100% conectada, sino que lo haga con un servicio de “última generación”, que le permita competir con otros territorios.

El presidente de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR), Secundino Caso, coincide en este sentido y asegura que “la fibra óptica hasta la última casa es una ventana al mundo, una oportunidad, algo clave”, y más después de la pandemia, cuando a su juicio será clave saber el cómo y en dónde invertir. Por lo pronto, la Agenda España Digital, que presentó este mismo mes el Gobierno, tiene el objetivo de garantizar que el 100% de la población tenga cobertura de 100 Mbps en 2025,

Asimismo, la necesidad de teletrabajar por la crisis, evidenció las carencias de la red de infraestructuras y también de los sistemas más básicos, como el sanitario. El aislamiento de algunas zonas supuso más protección frente al Covid, “pero una vez que entra, el territorio es el más vulnerable”, asegura la presidenta de la Asociación Española contra la Despoblación, Lidia Díaz.

En este sentido, Bianchi (SSPA) también subraya que la pandemia hizo temblar a provincias como por ejemplo Soria, una de las más afectadas a nivel europeo por el virus, «que cuenta con una red sanitaria caracterizada por la poca accesibilidad y la falta de personal». De hecho, poner el foco de las ayudas comunitarias en la España vaciada es algo que reclaman expresamente desde los Gobiernos de las comunidades de Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha, que cuentan con las tres provincias más despobladas del país: Soria, Cuenca y Teruel, con una densidad de menos de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado.

Oportunidades

Puede seguir leyendo visitando este enlace.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s