Banda Ancha, 4G+, satélite: Alternativas de conectividad y retos de la nueva ruralidad. Con este título se presentó la Jornada que el pasado día 20 de febrero celebraron la Red Asturiana de Desarrollo Rural y la Asociación para el Desarrollo Integrado del Centro de Asturias Periurbano (ADICAP) en Carreño.
A lo largo de los actos se reclamaron la necesidad de mejorar el acceso a internet en las zonas rurales para reducir la brecha digital existente con respecto a los entornos urbanos. Especialmente interesante fue la intervención del vicepresidente de READER quien recordó que, de acuerdo al objetivo de la Agenda Digital de la Unión Europea para 2020, España debería llegar al 100% de hogares conectados a una banda ancha de 30 Mb o más. Sin embargo, y tal como manifestaron, aún quedan más de 2.500 municipios en España que no tienen acceso a internet con un mínimo de 10 Mb; y aún existen zonas oscuras sin cobertura. Por tanto, recordaron “la importancia de estar conectados en el medio rural para generar riqueza en los territorios”.
A renglón seguido intervino el Ingeniero de Telecomunicaciones Julio Avello Fernández para quien “toda la población debería tener garantizado el acceso a internet”; y que del mismo modo que el teléfono fue declarado como servicio universal, también la red de redes “debería ser considerada como tal”. Según dijo, a día de hoy internet para todos “no es una realidad” y por tanto este ingeniero de telecomunicaciones se muestra a favor de realizar un estudio específico sobre qué tipo de tecnología es necesaria para afrontar los desafíos que se imponen en el futuro; especialmente en las zonas rurales. No obstante, sí advirtió que “todo gratis no funciona” y por tanto, “estos servicios tienen un coste”.
Entre las intervenciones destacadas se pudo disfrutar de la realizada por el alcalde del pequeño municipio soriano de Magaña que, vía skype, participó en la Jornada celebrada en Candás. Fernando Marín explicó que, “los núcleos rurales no somos ni apetecibles, ni atractivos para las grandes compañías de telefonía móvil e internet”. En su opinión, el acceso a la red y telefonía móvil deberían ser “declarados como servicios públicos”, especialmente en las zonas más desfavorecidas, dispersas y despobladas. El objetivo de esta nueva conectividad a la red de redes es “atraer nueva población y nuevas empresas a la zona”; tal como destaca el Alcalde de Magaña que, si bien es cierto que internet no conseguirá llenar de nuevo los pueblos de jóvenes y niños, “sí resulta un activo importante para captar mayor interés de la población hacia los entornos rurales”.