- Los ayuntamientos rurales son clave a la hora de generar las condiciones de vida para que el pueblo no desaparezca.
Un articulo de almanatura.com / “La despoblación es un fenómeno demográfico y territorial, que consiste en la disminución del número de habitantes de un territorio o núcleo con relación a un período previo. Una extensa parte del territorio español se encuentra en la actualidad muy poco poblado, con densidades municipales muy por debajo de las consideradas críticas como son los 5 hab./Km2 y los 10 hab./Km2 . Las áreas por debajo de dichos umbrales predominan en la mitad norte del interior español. Pasear por esos lugares, detenerse para apreciar su parálisis, permite apreciar lo que significa un desierto demográfico por encima de cualquier indicador estadístico, más aún porque las cifras oficiales de empadronamiento son sensiblemente superiores a las reales de residencia efectiva, ya de por sí mínimas.
El declive demográfico absoluto tendría lugar durante la segunda mitad del siglo XX. Durante la fase de 1950 a 1975, cuando el crecimiento económico alcanzó tasas espectaculares desde todos los puntos de vista, se produjeron igualmente grandes trasvases de población desde las regiones “atrasadas” hacia las regiones punteras, siendo las familias rurales con destino al medio urbano las grandes protagonistas de los movimientos migratorios. Una ilustración: entre 1961 y 1965, los municipios de menos de 2.000 habitantes perdían unos 100.000 habitantes cada año, lo cual sería como si cada año hubiera aparecido una ciudad totalmente nueva de 100.000 habitantes y a la vez hubieran desaparecido unos cien municipios pequeños. En términos más generales: si en la década de 1950 vivían en municipios menores de 2.000 habitantes algo más de 11 millones de personas, en la actualidad lo hacen en torno a 7 millones. La población en municipios de menos de 2.000 habitantes representaba en los años cincuenta el 39% de la población española total, mientras que hoy día sólo representa el 18% (o apenas un 25% incluso aunque consideremos también los municipios entre 2.000 y 10.000 habitantes)”. Esta información pertenece al documento “La Despoblación Rural en España: Genesis de un problema y políticas innovadoras” y puede ser muy útil para todos/as aquellos/as que intenten comprender el fenómeno de la despoblación.
A continuación y sin más preámbulo comparto algunas ideas para ayudar a los Ayuntamientos a mejorar la alarmante situación que viven con la perdida de población y como consecuencia la perdida de servicios a los pocos habitantes:
- Conseguir banda ancha para un internet de mayor calidad (en la mayoría de los casos conseguir internet).
- Formación de calidad para el equipo político y administrativo. Sin criterio profesional de la situación las decisiones se tomarán por impulsos.
- Campaña de marketing territorial en positivo para la comarca donde cada pueblo colabore con una parte del presupuesto.
- Inspira a los jóvenes mediante campañas de sensibilización para mostrarle “proyectos emblema” que les enseñen que si se puede emprender y vivir en un pueblo.
- Aplica un sistema de incentivos que ayude a la población a fijarse (cesión de terrenos para vivienda, vivero para pequeñas empresas, disminución de impuestos, ayuda para el alquiler de vivienda, etc.).
- Entender la economía circular como una oportunidad real del territorio rural, es decir aplicar conceptos de reciclaje, recuperación y reutilización en la creación de empresas sostenibles desde el ámbito rural.
- Aprender a vender nuestro potencial turístico. No sirve de nada contar con grandes rutas de senderos si no se sabe vender y colocar en los canales de venta adecuados. Generalmente este tipo de patrimonio produce más gasto que beneficio puesto que cualquier producto turístico tiene un mantenimiento.
- Entender el binomio rural-urbano donde encontrar sinergias de venta y colaboración con las ciudades más cercanas. Demonizar lo urbano es crear más separación.
- Priorizar los tipos de proyectos en los que invertir como Ayuntamiento. Si en los últimos 10 años nadie se interesó en emprender en tu pueblo las partidas de juego se agotan, y en ocasiones, a “los de dentro” o a “los forasteros” le hacemos la cruz si intentan montar algo. Reflexionemos.
- Aprende a gestionar bien la información que genera el territorio hacia dentro y hacia afuera. Ejemplo.- Si contamos con unas casas rurales municipales para su gestión pero los posibles emprendedores (de fuera o dentro del pueblo) no se enteran de que existe ese recurso, difícilmente atraerás personas interesadas.
- Crear un listado de necesidades comarcales. Nosotros lo hicimos en 2015 y de ellas aparecieron sectores identificados como nuevos yacimientos de empleo perfectamente aprovechables para cualquier comarca rural.
- El pueblo está de moda. Aprovechemos esta oportunidad que la sociedad nos brinda para ofrecer a los “urbanitas” la posibilidad de volver. Para ello identifica los canales donde se encuentran tu target y ofrécele la oportunidad de volver.
Muchas ideas son del equipo AlmaNatura, otras recogidas en eventos de despoblación en los que hemos participado por toda España. Es muy importante entender que para generar nuevas ideas no hace falta construir innovadoras formulas si no huir de las antiguas que nos han llevado hasta aquí. Y si aún así necesitas de nuestro apoyo, contáctanos estaremos encantados de colaborar con tu comarca. ;D
En nuestro caso a demás se añade la falta de locales y los precios de los alquileres e inmuebles y en eso el ayuntamiento no puede ayudar mas que en dar facilidades en licencias.
No estoy para nada de acuerdo, ya q el ayuntamiento, puede obligar a los propietarios de inmuebles a tenerlos en perfecto estado, tejados arreglados, fachadas, carpintería,..etc, q ademas, el no tenerlos así es un peligro y afea mucho un pueblo como el nuestro, estoy seguro q si esto fuera así, muchos de estos propietarios decidirían vender a precios mucho mas realistas y acordes a la situación actual del pueblo (falta de servicios, despoblación, ausencia de oportunidades laborales…..).
Pues aplicarlas ya!!!…….q se q ha habido intentos d montar algo chulo en el pueblo y poca intencion del ayuntamiento en colaborar!!!!.