Según informa el diario nacional ABC, las fuerzas políticas de PP, PSOE e IU han pactado el primer plan nacional contra la despoblación. Ha sido acordado por unanimidad en el seno de la Comisión de Despoblación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), integrada por representantes de ayuntamientos, diputaciones, cabildos y consejos insulares de toda España. El documento, que incluye un total de 80 medidas concretas, será ratificado próximamente por la Junta de Gobierno de la FEMP y enviado al Comisionado del Gobierno contra el Reto Demográfico.
Empleo
-Establecer bonificaciones especiales en impuestos de actividades profesionales y empresariales, así como subvenciones especiales a la contratación y bonificaciones en cuotas a la Seguridad Social, para quienes desarrollen su actividad y tengan residencia habitual en zonas afectadas por la despoblación.
– Deducciones en el IRPF para los residentes en el medio rural.
– Promover programas de mejora de la competitividad agropecuaria y agroindustrial.
– Implantar planeas especiales de apoyo a autónomos y emprendedores del medio rural.
Servicios sociales
– Establecer fondos presupuestarios anuales para garantizar la prestación de servicios públicos y sociales en el medio rural. Los presupuestos de las Comunidades Autónomas en gasto social deberían establecer anualmente una evaluación de impacto demográfico y de ubicación en el medio rural.
– Diseñar, de acuerdo con las Comunidades Autónomas y las Diputaciones, y con la participación del Estado, planes provinciales de cobertura de servicios públicos, prioritariamente los sanitarios y los educativos.
– Descentralizar la red de recursos asistenciales públicos, para crear una maya de centros descentralizados que, a la par que acerca y garantizar la prestación de los servicios sociales en el medio rural, contribuya a fomentar el empleo en este sector.
Infraestructuras
– Análisis exhaustivo de la red diaria de la que dependen las áreas rurales, para establecer prioridades y compromisos plurianuales de inversión.
– Fijar las prioridades de inversión plurianual con el concurso de las diputaciones y los ayuntamientos, a partir de criterios técnicos objetivos.
– Implantar programas coordinados entre el Estado, las Comunidaes Autónomas y las diputaciones para la recuperación del patrimonio monumental de las áreas rurales, evitando la actual dispersión de programas y reforzando las líneas de inversión de conjunto en este apartado.
– Diseñar planes para acelerar la extensión de la red de internet de alta velocidad al medio rural.
Vivienda
– Reforzar las líneas de subvención para adquisición y rehabilitación de viviendas en el medio rural que sean realmente residencia habitual.
– Promover, desde las Comunidades Autónomas, planes municipales de regeneración urbanística para pequeñas localidades.
– Captar viviendas vacías, crear bolsas de vivienda e impulsar programas de rehabilitación de inmuebles que permitan diversificar y mejorar la oferta residencial en las áreas rurales.
– Elaborar planes específicos de acceso a la vivienda y rehabilitación en zonas de prioridad demográfica.
Incentivos demográficos
– Establecer a nivel estatal ayudas especiales a la natalidad que den prioridad a territorios azotados de forma acusada por la despoblación.
– Estudiar, a nivel estatal y autonómico, bonificaciones impositivas para familias con hijos residentes en el medio rural, en zonas de prioridad demográfica.
– Modular las ayudas e incentivos demográficos al grado de regresión demográfica en que se encuentre cada zona, para dar prioridad a las que se encuentran en situación demográficamente más grave.
Medidas institucionales
– Elaborar un mapa de las zonas de prioridad demográfica, para desarrollar la estrategia estatal contra la despoblación a las áreas y municipios más afectados por el problema.
– Reforzar el papel de las diputaciones, cabildos y consejos insulares, como entidades de referencia en las políticas de sostenimiento de municipios y entidades locales menores.
– Incorporar de forma explícita en los presupuestos de cada ejercicio de todas las Administraciones públicas una estrategia demográfica.
– Revisar el modelo de financiación de las entidades locales, que tenga en cuenta los costes efectivos que conlleva el sostenimiento de servicios públicos municipales en pequeños núcleos.
– Promover un nuevo marco de lucha contra la despoblación en la Unión Europea, que sea más efectiva y cuyos fondos sean accesibles y gestionables directamente por parte de las entidades locales.