Nota de Prensa CCOO CyL / El presupuesto de la Junta de Castilla y León ha disminuido en un 40% en los últimos 4 años acentuándose la competencia entre las distintas empresas que optan a los tajos produciéndose adjudicaciones de hasta un 40% menos del presupuesto inicialmente previsto. La consecuencia de este procedimiento no es otro que el de trasladar esta bajada en los ingresos a los salarios de los trabajadores y trabajadoras en los aproximadamente tres meses de contrato. El grueso del operativo lo integran trabajadores de cuadrillas de tierra y helitransportadas pertenecientes a cuadrillas privadas contratadas por la Junta de Castilla y León.
La Junta de Castilla y León acaba de presentar oficialmente el operativo de Incendios forestales 2014, “manteniendo un modelo que a nuestro juicio sino va acompañado de las básicas garantías para los trabajadores y trabajadoras va a seguir precarizando la actividad en el sector”, remarca Mariano Sanz Lubeiro, secretario de Salud Laboral, Seguridad Social y Medio Ambiente de CCOO de Castilla y León.
Para nuestro compañero, “este operativo responde a la improvisación, pues parte del mismo está contratado por la vía de emergencia y otra parte, a fecha de hoy, aún está pendiente de ser contratado. En estos momentos la Junta de Castilla y León no tiene definido cual es el operativo necesario para defender eficazmente los montes de la Comunidad”.
El impulso a la valorización económica del sector forestal, que representa más del 50% de la superficie de nuestra región, pasa por articular un sistema de protección, no exclusivamente basado en el operativo contra incendios sino fundamentalmente en la prevención a través de los trabajos silvícolas (mantenimiento y limpieza de nuestra masa forestal). “Si los incendios se apagan en invierno, según nos dicen nuestros políticos, podemos aseverar que en estos momentos en los que los trabajos preventivos de incendios se han reducido un 70% en el monte desde el inicio de la crisis (2007), quedan puestas las bases para la destrucción de nuestros montes por los incendios, las plagas y enfermedades forestales”, remarca Mariano Sanz.
El actual modelo, que fue acordado en las mesas del Dialogo Social, basaba una parte fundamental en esta actividad, para que fuese mantenida en el tiempo, alargando la presencia de las cuadrillas forestales hasta 9 meses en los tajos y amparando esta actividad en un Convenio Colectivo del Sector Forestal del cual, prácticamente todas las empresas se han descolgado, conllevando una degradación del salario y las condiciones de trabajo de los trabajadores del sector.
- Mejorar las condiciones de trabajo de los operarios de este Servicio
Es necesario reforzar el control sobre las condiciones de trabajo de estos trabajadores que necesitan una preparación física previa, que apenas reciben formación en extinción, salvo el curso de 14 horas y que les vale por 5 años (este año hemos recibido varias denuncias de trabajadores y trabajadoras asegurando que la empresa les cobra por recibir este curso 170 €), o la formación en prevención de riesgos que apenas llega al 50% de los trabajadores.
No podemos obviar que en su actividad, además del cometido de la extinción, los integrantes de las cuadrillas de tierra tienen que cumplir con su jornada de trabajo ordinaria de 8 horas diarias a pleno sol y en pleno monte con motosierras o con motodesbrozadoras, tareas cansadas y peligrosas por definición. “Y si después se produce un incendio, deben acudir de inmediato a sofocarlo aunque estén extenuados, porque han de estar disponibles las 24 horas del día en caso de ser requeridos. En estas condiciones su capacidad de respuesta es poco operativa”, apunta el responsable de Salud Laboral, Seguridad Social y Medio Ambiente de CCOO de Castilla y León.
Considerando que la Junta tiene puestas muchas esperanzas de creación de empleo y riqueza en el plan de movilización de los recursos forestales, debe dedicar los medios necesarios para protegerlos y fomentarlos mediante una gestión eficaz. Y así evitar incendios como el de Castrocontrigo en la provincia de León en el año 2012, el más importante en superficie arbolada de la historia de Castilla y León.
“Por todo ello hacemos un llamamiento al diálogo y a la negociación, para que al igual que los acuerdos de Diálogo Social sobre política forestal dieran sus frutos en el período 2007-2010, se abra otro periodo de avance del sector forestal basado en las necesidades actuales y futuras. Y esto permita que los recursos forestales y la gestión responsable del medio natural se conviertan de una vez por todas en motor de desarrollo de la Comunidad”, sentencia Mariano Sanz Lubeiro.